Banco Mundial. Indicadores sobre desarrollo y medio ambiente

 

Fuente: Banco Mundial.

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el pasado 5 de junio, el Banco Mundial presentó la tercera edición de su informe “El pequeño libro de los datos verdes”. Esta edición, correspondiente a 2013, recoge los indicadores mundiales de desarrollo centrados en los aspectos más “verdes” de la economía y es el resultado de la colaboración entre los diferentes staff que componen el Banco Mundial.

Este informe lleva tomando el pulso al desarrollo y al medio ambiente, desde hace tres años, usando para ello más de 50 indicadores calculados para más de 200 países. Según la fuente, en la actualidad, uno de esos indicadores, el del balance de ahorro neto, se convierte en crítico en el proceso de diálogo post 2015.



Acceder al Informe.

Caminando hacia la movilidad saludable

 

"Un viaje de mil millas comienza con el primer paso".
Lao-tsé. (570-490 aC.)

La semana pasada, un conjunto de profesionales de diferentes ámbitos (Administración local, Universidad, consultoras especializadas, etc.) hemos asistido a dos de los ocho módulos de formación del proyecto TRANSPORT LEARNING “Empoderamiento de los profesionales de cara al ahorro energético en el transporte urbano”, celebrados en la ciudad de Sevilla (18 y 19 de junio) y Vejer de la Frontera (21 y 22 de junio).

Impulsado por la Unión Europea a través del programa Intelligent Energy Europe, este proyecto se inició en mayo de 2011. En España, el Proyecto cuenta con la colaboración de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y está coordinado por la empresa Gea 21, S.L.

Como objetivo principal, el proyecto se propone generar y recabar conocimiento y capacitación en relación con las políticas y las medidas de transporte sostenible entre las administraciones locales y las agencias dedicadas a la gestión energética de las regiones europeas de convergencia. Para ello, las personas que asistan a dichos módulos habrán de desarrollar un mini-proyecto y debatir sobre diferentes experiencias prácticas, aplicando los conocimientos que se han compartido en las sesiones de trabajo.

Módulo 1. Gestión del aparcamiento, restricción de accesos y control de velocidad (Sevilla, 18 y 19 de junio).

Principales temáticas y experiencias analizadas en el módulo (más información aquí):

  1. Análisis de las razones por las que se usa el coche, cuáles son los efectos de ese uso, qué influencias motivan nuestra elección modal a la hora de desplazarnos y qué restricciones pueden aplicarse para reducir y restringir el uso del vehículo privado.
  2. Oferta-demanda de aparcamientos. Desarrollo de una política de aparcamientos (regulación, control y vigilancia del aparcamiento en la vía pública, aparcamientos públicos versus aparcamientos privados, aparcamientos disuasorios).
  3. El coste de aplicar medidas de gestión del aparcamiento.
  4. Relaciones entre el aparcamiento, la ordenación urbana y el desarrollo económico.
  5. Posibles efectos y resultados de las políticas de calmado de tráfico y de aparcamientos.
  6. Revisión y análisis de experiencias y buenas prácticas en ciudades europeas.
  7. Planteamiento, asesoramiento y coaching de los mini-proyectos individuales.


Módulo 5. Diseño de calles, paisaje urbano y calmado de tráfico (Vejer de la Frontera, 21 y 22 de junio).

Principales temáticas y experiencias analizadas en el módulo (más información aquí):

  1. En qué consiste y cómo debe afrontarse el diseño de las calles. Limitaciones y elementos.
  2. Cambios en el paisaje urbano a partir de la irrupción del coche en nuestras ciudades.
  3. Recuperación del diseño de las calles considerando la fluidez del tráfico, criterios de accesibilidad y seguridad de todas las personas que las utilizan, segregación del espacio y conceptos de espacio compartido.
  4. Modelos y prácticas de referencia para el diseño de las calles y vías urbanas, aplicando medidas de calmado del tráfico, espacio compartido y “Zonas 30”.
  5. Revisión y análisis de experiencias y buenas prácticas en ciudades europeas.
  6. Planteamiento, asesoramiento y coaching de los mini-proyectos individuales.

 
Como conclusión personal de las experiencias formativas destacaría tres indicadores “clave”, aunque sin métrica “precisa”:

  1. La calidad e interés de las exposiciones y la implicación del profesorado (Tom Tye y Octavia Stepan). Muy buena.
  2. El ambiente de trabajo que ha llevado a compartir conocimiento experto y a diseñar ideas de mini-proyecto que, de llevarse a buen fin, se convertirán en iniciativas del máximo interés. Muy favorable a la participación activa.
  3. La labor de coordinación y dinamización realizada por Carlos Verdaguer e Isabela Velázquez, coordinadores de los módulos por parte de Gea 21 S.L. Excelente. 

Cómo indicamos

 

Hace varios años que la comunicación está cambiando, en todas sus modalidades. Sobre este tema creo tener un cierto conocimiento y una fundada opinión ya que, entre otros menesteres, durante los últimos 23 años me he dedicado profesionalmente a la comunicación ambiental, a través de mi faceta de especialista en indicadores ambientales y territoriales.

Mi particular empeño en evaluar, analizar y difundir información sobre el medio ambiente, el bienestar y la equidad social, la salud o el equilibrio territorial, tuvo claro, desde el principio, que era necesario emplear un lenguaje cierto, veraz, perceptible e imaginativo a la hora de trasladar el mensaje que contenía los resultados. También, que los contextos y las personas, sus dinámicas y comportamientos, no son idénticos y estáticos, sino complejos, cambiantes y singulares.

Sin embargo, lo que parece tan de “sentido común”, cuesta y escasea. Por el contrario, aún domina cierta predilección por basar estos trabajos en metodologías clonadas, independientemente de la bondad de sus resultados. De esta forma, lo que debería ser comunicación (a mí me gusta llamarlo “indicación”) se trasforma en reproducciones de cifras y letras transmitidas en un lenguaje seudocientífico o tecnológico, algo trasnochado, y en evaluaciones de escasa solidez y elevada simpleza, que olvidan al público al que van dirigidas.

Afortunadamente, algunas instituciones públicas y privadas han sabido evolucionar con el tiempo y captar la atención, tanto de un público general como de un público experto. En ocasiones, en esta página me he hecho eco de la publicación de algunos de esos trabajos, periódicos o no, basados en indicadores ambientales y de desarrollo sostenible.

Entre los primeros estudios sobre indicadores sociales y ambientales que conocí, hace más de 25 años, se encontraban los elaborados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De sus metodologías, enfoques y modelos aprendimos profesionales e instituciones públicas y privadas, en todos los ámbitos territoriales. Pues bien, entre los frutos de su evolución innovadora cabe destacar el resultado de su “Índice para una vida mejor”, dado a conocer hace tres años y del que pueden consultarse los resultados de su tercera edición, a través de internet.

Según la propia fuente, este Índice nos permite comparar el bienestar en distintos países basándonos en once temas que la OCDE ha identificado como esenciales para evaluar las condiciones de vida materiales y la calidad de vida (vivienda, ingresos, seguridad en el empleo, calidad del medio ambiente, salud, satisfacción, etc.). El acceso a toda esta información está planteado como una herramienta interactiva que te permite ver cómo se comportan los países de acuerdo con la importancia que tú das a cada uno de los temas que hacen posible una vida mejor. Además, la presentación de los resultados ofrece una valoración de cómo difieren la vida de los hombres y las mujeres, es decir, las diferencias de género o cómo lo hacen atendiendo al estatus social.

Tanto la manera de presentar los temas y resultados, como la capacidad de interactuar sobre los mismos, el acceso a mayor información y el rigor técnico de los indicadores y datos estadísticos de base explican el alcance global de este sitio en internet que, desde su lanzamiento, ha contado con casi 2 millones de visitas en más de 180 países.

Acceder a los resultados del Índice para una vida mejor.

Capitales&Ciudades+100

 

En el Portal de Suelo y Políticas Urbanas del Ministerio de Fomento se puede acceder a la publicación “Capitales&Ciudades+100. Información estadística de las ciudades españolas 2010”, la cual muestra la evolución de todas las capitales de provincia y municipios españoles de más de 100.000 habitantes a partir de factores que son determinantes en la misma. Para ello, analiza sus datos demográficos, socioeconómicos (tales como el empleo y su relación directa con el acceso a bienes y servicios, entre ellos, la vivienda), y de ocupación de suelo (uso de este recurso, actuaciones de regeneración urbana, etc.) así como la información urbanística que, sobre estas ciudades, recoge el Sistema de Información Urbana (SIU).

Consta, además, de una síntesis de información de cada uno de los municipios objeto de estudio.

Este estudio se suma a otras publicaciones e instrumentos como son el Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas de España, el Sistema de Información Urbana y el Libro blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español.

Concluye el Proyecto AGRO-ENVIRONMED: Plataforma tecno-ambiental para el sector agroalimentario en el Mediterráneo

 

Recientemente ha concluido el proyecto de cooperación interregional: AGRO-ENVIRONMED: Plataforma tecno-ambiental para el sector agroalimentario en el Mediterráneo, en el que Andalucía ha participado a través de la Consejería de Medio Ambiente, que intervenía como socio, y del Instituto Andaluz de Tecnología (IAT), que lideraba el proyecto.

Desarrollado durante los últimos dos años y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del Programa MED, su principal objetivo ha sido impulsar la eco-innovación en las empresas del sector agroalimentario de la zona mediterránea, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), mediante la creación de una plataforma de promoción y transferencia de tecnologías y buenas prácticas ambientales.

El proyecto se ha centrado en cinco subsectores agroalimentarios considerados representativos de las regiones participantes (aceite de oliva, elaboración de vino, procesado de frutas y verduras, procesado de carne y productos cárnicos y procesado de productos lácteos). En él han intervenido organismos públicos, asociaciones de empresarios y centros de investigación, en representación de once regiones pertenecientes a seis países de la zona del Mediterráneo (Francia, Grecia, Italia, Portugal, España y Eslovenia).

Entre los sectores agroalimentarios objetivo, Andalucía ha centrado su contribución en el sector del aceite de oliva, junto con la región de Apulia (Italia).

Además, los trabajos de análisis y evaluación de los subsectores implicados han estado avalados por diferentes grupos expertos, que en el caso de Andalucía han sido CITOLIVA (Centro de Innovación y Tecnología del Olivar y del Aceite), CITAGRO (Centro de Innovación y Tecnología Agroalimentaria), FAECA (Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias), GEOLIT (Parque Científico-Tecnológico del Aceite y del Olivar), OTRI-Jaén (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Jaén), AVANZE, consultoría de Gestión Integral Alimentaria e IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica).

Entre las principales actividades desarrolladas en el Proyecto destacan la creación de una plataforma tecno-ambiental, para el sector agroalimentario del Mediterráneo; la realización de un catálogo de tecnologías ambientales y de buenas prácticas de gestión ambiental en el sector agroalimentario del Mediterráneo y la realización de evaluaciones ambientales y planes de acción para ayudar a las organizaciones del sector agroalimentario a prevenir y controlar los aspectos ambientales asociados a sus actividades, productos y servicios, sobre la base de la implementación de tecnologías y buenas prácticas de gestión ambiental.

En definitiva, las actividades de caracterización de los sectores agroalimentarios, desarrolladas en el proyecto AGRO-ENVIRONMED, han tenido como objeto apoyar a las empresas a incorporar tecnologías y buenas prácticas de gestión ambiental, tendentes a prevenir y controlar la contaminación asociada a sus actividades, productos y servicios. Por tanto, se han centrado en mejorar la competitividad del sector, impulsando la transferencia tecnológica para mejorar el desempeño ambiental en las instalaciones y el aprovechamiento de los subproductos generados.

La difusión de los resultados obtenidos con el desarrollo de este Proyecto, y la continuidad en el tiempo de la comunicación y el intercambio de experiencias, serán elementos clave para acrecentar la mejora del comportamiento ambiental de estas empresas agroalimentarias, en condiciones de competitividad. Pero además, será necesario fortalecer los vínculos de unión entre los socios y agentes interesados en estos procesos (públicos y privados), a fin de favorecer la aplicación y la transferencia de mejores técnicas y prácticas ambientales.