Día 5 de junio. Por suerte, nos queda el otro “medio”

 

Autora: Pilar Sánchez Lechuga

Día 5 de junio. Por suerte, nos queda el otro “medio” es un artículo de opinión, publicado el 5 de junio de 2012.


No hace mucho anotaba unas reflexiones sobre los “Días” y celebraciones varias que intentan significar y hacer visible al hombre, los recursos, las ideas, los proyectos y las conciencias, y los impulsos y modos en cómo nos afanamos en celebrar hoy, para olvidar, casi siempre, mañana.

Hoy es el Día mundial del medio ambiente. En “Reflexiones sin importancia sobre conceptos hechos y cifras” os mencionaba los llamamientos reiterados a nuevas alianzas y fortalezas, a exigir a los gobiernos para que impulsen la observación, la evaluación y la toma de decisiones… Hoy, reflexionando sobre los retos y desafíos de futuro que plantean los Encuentros y Cumbres globales y locales, década tras década, año tras año, y los mensajes y discursos que se producirán hoy, con ocasión de la festividad, me ha venido a la mente un atisbo de esperanza, fruto de mi optimismo patológico: ¡Por suerte, nos queda el otro medio!

Amparándome en una regla de la matemática elemental, considero que un medio más un medio es igual a uno. Las matemáticas y la lógica formal siempre me sacaron de apuros.

Me alegro de que todos esos esfuerzos globales, dialécticos e institucionales se centren en “un medio” del ambiente, en sus avances, sus logros, sus discursos, su crecimiento sostenible inclusivo, su desarrollo blando, su economía verde, sus crisis económica y democrática, -y de valores y recursos naturales, materiales y humanos-. El “otro medio” que no lo toquen, que lo dejen olvidado, y tal vez así quedará algo para esas futuras generaciones de las que tanto hablamos.

Un breve apunte ambiental de Andalucía

Andalucía es una región de gran extensión superficial, comparable a la de algunos países europeos. Esta notable superficie es escenario de una gran diversidad geográfica que alberga buena parte de la biodiversidad europea, y de la convivencia de una tupida red de territorios, y sistemas productivos y de poblamiento, con problemáticas y oportunidades ambientales y socioeconómicas distintas, y que interactúan entre sí.

Leer artículo completo.

El proyecto MED-IPPC-NET “Red para el refuerzo y mejora de la implementación de la Directiva IPPC en el Mediterráneo”

 

Recientemente, ha concluido el Proyecto "MED-IPPC-NET: Red para el refuerzo y mejora de la implementación de la Directiva Europea de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (IPPC) en el mediterráneo". El proyecto, cofinanciado con fondos FEDER, tenía como principal objetivo establecer una metodología común para aplicar la normativa sobre prevención y control integrado de la contaminación, que convierta a esta área mediterránea en un referente legal en cuanto al comportamiento ambiental de sus instalaciones industriales. En este proyecto participan 9 socios o entidades procedentes de Grecia, Eslovenia, Italia y España y, en el mismo, el IAT participa como coordinador del proyecto.

Para fomentar los procesos relacionados con las Autorizaciones Ambientales Integradas en todo el Mediterráneo, se ha validado una serie de buenas prácticas en  sectores industriales que, afectados por la Directiva IPPC, son representativos del ámbito objetivo.

Además, se ha realizado un análisis para conocer el estado de aplicación de la Directiva IPPC (legislativo, administrativo, sistema de control, repercusión empresarial, etc.), que permite identificar y conocer las posibles fortalezas y debilidades en cada una de las regiones. En este sentido, a partir de este análisis interregional, los socios del proyecto han trabajado en la identificación y selección de las 10 mejores prácticas llevadas a cabo por las regiones del área mediterránea relacionadas con el procedimiento de concesión y seguimiento de los permisos IPPC.

Con ello, se ha elaborado una guía que identifica buenas prácticas que pueden ayudar a armonizar y mejorar la implantación de la Directiva IPPC en el Mediterráneo, así como facilitar la transferencia de conocimientos a otras regiones e, incluso, servir de referencia para otros ámbitos territoriales que aún no hayan iniciado la implantación de la normativa de prevención y control integrados de la contaminación.

Entre las medidas de información, comunicación y capitalización del proyecto, destaca la creación de la Red MED-IPPC-NET, para fortalecer la transferencia de conocimiento, experiencia y la aplicación de los diferentes procedimientos y metodologías.

 

Artículo sobre el Proyecto

Más información

Fomentando otras “erres”: Jornadas de recuperación para la reutilización

 

Imagen: mutxamel.com

 

En el argot que se emplea en buena parte de la planificación, la evaluación y las estrategias de comunicación y sensibilización, en materia de residuos, se utiliza el término reciclaje de manera general, frecuente y recurrente para denominar otras formas alternativas de gestión que son diferentes y preferentes.

Una cosa es reducir, otra es reutilizar, otra es recuperar para poder reutilizar, otra es recoger de manera selectiva (separada) y otra, muy distinta, reciclar. Y lo que es más importante aún: estos conceptos tienen un orden preferente en la jerarquía de gestión de los residuos y una lógica aplastante en cualquier estrategia de uso eficiente de los recursos.

La pasada semana se celebraron en Sevilla las Primeras Jornadas de Preparación para la Reutilización organizadas por la Cátedra RELEC. En las mismas se dieron cita representantes de la Administración pública y de los distintos sectores que intervienen en la definición y aplicación de la normativa y la planificación, así como en el desarrollo del sector de la preparación para la reutilización de aparatos eléctricos y electrónicos. En la actualidad, la actividad de preparación para la reutilización se lleva a cabo sin ordenación ni normativa específica, y en ella intervienen diferentes actores con intereses muy variados que operan o desean operar en este campo (recuperadores, distribuidores, operadores logísticos, sistemas de gestión integrada, etc.).

Fomentar la reutilización y la preparación para la reutilización de aparatos eléctricos y electrónicos nos lleva a reflexionar sobre cuestiones que afectan a los sistemas de recogida o captación de los aparatos, el diseño actual de los puntos limpios, la necesaria formación del personal responsable, la ausencia de protocolos, la definición de responsabilidades de cada agente que interviene en el proceso, la delimitación clara entre lo que es un producto y lo que es un residuo, etc.

Entre las propuestas de la Cátedra RELEC fruto de estas Jornadas resaltaría las siguientes:

  1. Es necesario otorgar una atención preferente a la reutilización y a la preparación para la reutilización en la elaboración del Real Decreto que trasponga la nueva Directiva de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos a la legislación nacional.
  2. La nueva regulación deberá facilitar al máximo las actividades de preparación para la reutilización, atendiendo a razones ambientales y a los beneficios sociales que supone el desarrollo de una actividad que, por una parte, posee un alto potencial de creación de empleo y, por otro, favorece un mercado de productos de calidad a bajo coste, destinado a cubrir, entre otras demandas, la procedente de sectores desfavorecidos.


Más información.

Estudio sobre la calidad de la información ambiental autonómica en la red

 

Se acaba de publicar el segundo Estudio sobre la calidad de la información ambiental autonómica en la red, elaborado por la Asociación de Ciencias Ambientales en el marco de ayudas de la Fundación Biodiversidad, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Al igual que lo hiciera en su primera edición, el Estudio analiza cuáles son las páginas web autonómicas que más o menos información ambiental ofrecen a sus usuarios y cuáles son las temáticas que aún carecen de una cobertura informativa adecuada por parte de las Comunidades Autónomas.

Más información.

Consultar Estudio.

GEO5 para el gobierno local: la solución de los problemas globales a nivel local

 

La quinta edición de las Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO5), publicada el 23 de abril en Estocolmo y enmarcado en el 40 aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano Río+20, presenta un panorama general de los esfuerzos realizados en todo el mundo para cambiar los patrones de consumo y producción hacia prácticas sostenibles. De los noventa de los objetivos ambientales más importantes evaluados concluye que solo en cuatro de ellos se había avanzado de modo significativo.
 
Como informe paralelo, UNEP junto con ICLEI han preparado un documento monográfico sobre los entornos urbanos titulado “GEO-5 for local government: solving global problems locally”.

 

Más información.