Decisión de la Comisión Europea sobre el calendario de subastas de derechos de emisión (26/07/2012)

 

Fuente: Comisión Europea

 

La Comisión Europea ha propuesto una decisión para aclarar las disposiciones de la Directiva de Régimen del Comercio de Derechos de Emisión (RCDE), sobre el calendario de subastas de derechos de emisión, basada en la revisión del perfil del periodo de subasta del RCDE, iniciada a mediados de abril.

Con esta revisión, la Comisión ha preparado el camino para la modificación del calendario de provisiones cuando se subastan las emisiones, ya que estas tienen un excedente cada vez mayor de derechos acumulados a lo largo de los últimos años. La Comisión anunció, en mayo de 2012, una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero, en el año 2011.

Se propone ahora una enmienda técnica específica de la Directiva dirigida a aclarar la posibilidad de que la Comisión, en circunstancias excepcionales, cambie el calendario de subastas de un periodo de comercio mediante la modificación del Reglamento sobre subastas, a fin de garantizar el correcto funcionamiento del mercado del carbono. En la tercera fase del Sistema, desde 2013 hasta 2020, serán subastados una gran cantidad de derechos de emisión, con los ingresos procedentes de los Estados miembros.

El Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea cubre alrededor de 11.000 instalaciones industriales y el 45% de las emisiones de la UE. A partir de este año, la aviación también estará incluida en este Sistema. En la tercera fase del mismo (2013-2020), las emisiones de instalaciones industriales acogidas al régimen tienen que descender un 21% por debajo de los niveles de 2005. Los principales cambios que deben producirse en esta tercera fase son:

  • La transición de los niveles máximos de emisiones establecidos para cada Estado miembro a uno único, por sector, para toda la Unión Europea.
  • La evolución hacia la asignación gratuita a más de la mitad de los derechos de emisión que se subastan.
  • La armonización de las normas de asignación gratuita basada en nuevos puntos de referencia en toda la UE.

 

Más información.

Diez cosas para recordar de Río+20 (26/06/2012)

 

Fuente: Fundación Conama

Se ha acabado la Cumbre de la Tierra Río+20. Con más de 3.000 eventos es muy difícil contar todo lo que ha sucedido. La Fundación Conama ha hecho un repaso de las diez cosas que más les han gustado o llamado la atención.
 

  1. Los compromisos al margen de las negociaciones. Río+20 ha sido mucho más que la Declaración de la Cumbre y se han realizado anuncios muy interesantes por parte de empresas, instituciones y algunos gobiernos. Hay muchos más ejemplos, como el de los alcaldes del C40 (contado aquí) o el anunciado el último día de la cumbre por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon (ver aquí).
  2. La tecnología en el pabellón de Japón. Lo más interesante en tecnología estaba en el pabellón de Japón de la exposición del Parque de los Atletas, junto al recinto de la Cumbre de Naciones Unidas. Había energías renovables, mucho de redes inteligentes (smart grids) y una nevera mutipuertas -para perder menos frío cuando se abre- (se puede ver aquí).
  3. Rio+Bike: A pesar de las grandes distancias entre los distintos puntos de interés de La Cumbre de la Tierra y los muchos atascos, también ha estado presente la bicicleta en Río+20. Muy interesante la iniciativa Río+bike y Bikestorming (hay más información aquí).
  4. Las corporaciones B: Es una idea relativamente reciente. Se las llama empresas de beneficios; en inglés, Benefit Corporation, de ahí la B. Son empresas que además de buscar la rentabilidad deben trabajar para solucionar problemas sociales o ambientales. (hay más información aquí).
  5. Los indicadores alternativos al PIB: Se han presentado varios en Río+20. Uno de ellos fue el Índice de Enriquecimiento Inclusivo, IWI por sus siglas en inglés (que explicamos aquí), pero también el Sustainable Human Development Index (ver información aquí).
  6. El conocimiento compartido en Internet. Fue una de las ponencias que más nos gustaron, la de Michel Bauwens, teórico del P2P. Frente a la producción en cadena defiende la producción distribuida, basada en el conocimiento compartido en Internet, las redes sociales y las tecnologías “opensource” (contamos más aquí).
  7. La Unión Global por la Sostenibilidad. Lo tenemos que incluir, porque es una gran idea y porque participamos nosotros mismos. No esperemos a los grandes acuerdos de los gobiernos, unámonos realizando nuestros propios compromisos de acción (hemos escrito de esto aquí).
  8. La instalación en el Fuerte de Copacabana. En otro de los lugares de interés paralelos a la cumbre de Naciones Unidas, éste dedicado más a las empresas y las ciudades, nos ha sorprendido la instalación hecha con andamios y curiosas salas del Fuerte de Copacabana, curiosamente, un espacio militar. Puedes ver imágenes aquí, aquí o aquí. Los materiales de la estructura son reutilizados y se les dará otro uso distinto tras la cumbre (se cuenta aquí).
  9. El campamento de la Cumbre de los pueblos. Era el punto donde estaban los ONG y las organizaciones sociales. Todo un campamento de enormes carpas en el centro de Río. Como siempre, un punto muy activo durante toda la conferenci. Aquí se pueden encontrar fotos y aquí información sobre las actividades que han realizado.
  10. Las redes ciudadanas. Es lo que más nos gusta de todo: crear redes para avanzar en sostenibilidad. Un ejemplo es la Red Nossa Sao Paulo (ver información aquí), pero también está el movimiento de Red de Ciudades cómo vamos (aquí se explica qué es). Y muchas más, también interesantes. La sociedad quiere avanzar más en sostenibilidad y puede conseguirlo colaborando.

 
[Foto: el tanque de tortas de pan en el Parque de los Atletas. Una original forma para reivindicar el desvío de fondos militares para ayudar a poblaciones más desfavorecidas (hay más información aquí)].

El Consejo Europeo quiere equilibrar las dimensiones económica y ambiental de la reforma de la Política Pesquera Común (15/05/2012)

 

En una reunión mantenida el día 14 de mayo, el Consejo Europeo mantuvo dos debates públicos sobre las propuestas de reforma de la Política Pesquera Común (PPC), presentadas por la Comisión Europea en el mes de julio pasado.

La primera de las discusiones se centró en la sostenibilidad ambiental de la nueva PPC, que la reforma pretende conseguir por medio del establecimiento de un rendimiento máximo sostenible y la integración de los condicionamientos del derecho ambiental en la PPC. Mientras que la mayoría de los Estados miembros considera preciso incluir los requisitos ambientales en la nueva PPC, algunas delegaciones señalaron la necesidad de equilibrar las dimensiones socioeconómica y ambiental, sin “subordinar” la PPC a los requisitos de la política ambiental.

El segundo de los debates trató con profundidad la propuesta de Reglamento para el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, que ha de verse en el conjunto del nuevo marco financiero plurianual para el período 2014-2020. Los puntos de vista de las delegaciones difieren respecto de la oportunidad de mantener los fondos para modernizar la flota y la retirada de buques y que la propuesta de la Comisión no tiene previsto continuar.

Estas discusiones se suman a los debates mantenidos anteriormente sobre otros puntos de la reforma, como la regionalización y las concesiones de pesca transferibles. Con estos debates públicos la Presidencia danesa del Consejo Europeo pretende cerrar un acuerdo general para la próxima reunión del Consejo en junio.

Diez prioridades en materia de medio ambiente (10/07/2012)

 

Como ya hiciera en ocasiones anteriores, la Oficina Europea del Medio Ambiente (EEB, por sus siglas en inglés), organización no gubernamental que aglutina a asociaciones ambientalistas, ha presentado un listado de prioridades en materia de medio ambiente a la Presidencia chipriota del Consejo, para que las tenga en consideración durante sus seis meses de coordinación.

La Presidencia de Chipre inicia su mandato en un momento crucial para el medio ambiente, inmediatamente después de la conferencia de Río+20 sobre desarrollo sostenible, cuyos resultados deben ser, según la ONG, el punto de partida de un debate sobre la necesidad de desarrollar una nueva estrategia y aportar los cambios necesarios a la estrategia Europa 2020.

Las diez prioridades indicadas a la Presidencia chipriota son:

  • A la luz de los resultados de la Conferencia Río+20, iniciar un debate sobre la necesidad de una nueva Estrategia de Desarrollo Sostenible y los cambios que se requieren en la estrategia Europa 2020 y su aplicación.
  • Un presupuesto verde para la Unión Europea: negociar el presupuesto de la UE para transformarlo en un instrumento para el cumplimiento de los objetivos de la Unión en materia de lucha contra el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el uso eficiente de los recursos.
  • Cambiar la dirección de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC): sostener la condicionalidad de acceso a los fondos de la UE, y velar sobre el estricto cumplimiento de las directivas de agua, aves y hábitats, y la consolidación de los objetivos del segundo pilar (la biodiversidad, el suelo, el agua, las zonas costeras y el clima) con un 50 % del presupuesto, como mínimo.
  • Proteger el stock europeo de peces: garantizar la supervivencia de las poblaciones, fijando unas posibilidades de pesca que garanticen la transición a una pesca sostenible.
  • Continuar los esfuerzos en materia de ahorro energético y lucha contra el cambio climático: compromiso de la UE para reducir, al menos, un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2020, y fijar objetivos para 2030 y 2040 de acuerdo con las recomendaciones de la hoja de ruta hacia una economía baja en emisiones de carbono para el año 2050.
  • Agua: activar y estimular el debate sobre la BluePrint que debería dar un impulso a la aplicación de la Directiva marco del agua y establecer un marco para una gestión más eficaz de los recursos hídricos.
  • Proteger a los ciudadanos europeos de las sustancias químicas nocivas.
  • Establecer un marco coherente, riguroso y vinculante para la gestión del riesgo en relación con los Organismos Modificados Genéticamente (OGM).
  • Biodiversidad: que la biodiversidad y la red Natura 2000 reciban fondos suficientes.
  • Promover la transparencia y la rendición de cuentas.

El Informe de las perspectivas mundiales del medio ambiente analiza los esfuerzos en la promoción del consumo y la producción sostenibles (24/04/2012)

 

El programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en colaboración con la Comisión Europea, ha publicado el 5º Informe sobre Perspectivas Mundiales del Medio Ambiente (GEO5) en el que se reconoce que han aumentado las iniciativas exitosas en la promoción del consumo y la producción sostenibles (CPS) pero que aún se necesitan más esfuerzos para integrar las prácticas en los marcos de las políticas existentes.

El informe, publicado el 23 de abril en Estocolmo y enmarcado en el 40 aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano, presenta un panorama general de los esfuerzos realizados en todo el mundo para cambiar los patrones de consumo y producción hacia prácticas sostenibles.

El objetivo es identificar y compartir ejemplos prometedores de políticas eficaces y proponer recomendaciones para apoyar estas medidas.

Las recientes crisis relacionadas con las finanzas, el combustible, los alimentos y el medio ambiente están vinculadas a las prácticas insostenibles de consumo y producción planteando graves amenazas para el desarrollo global. El paso a métodos sostenibles mejorará el bienestar de la población más pobre del mundo y ayudará a proteger la naturaleza.

Algunas de las buenas prácticas que analiza el informe son la producción comercial de plantas medicinales por un grupo de conservación de bosques en Kenia, la propagación de la “etiqueta ecológica” en Europa para ayudar a los consumidores a elegir productos ecológicos o las iniciativas regionales de contratación pública sostenible presentadas por la Comisión Centroamericana de Medioambiente y Desarrollo.

Por otro lado, este informe ofrece una serie de recomendaciones para adaptar, reproducir y ampliar las políticas e iniciativas de CPS, como la integración del CPS en los marcos normativos y planes estratégicos, la recolección de más datos para medir la efectividad de las políticas y permitir el seguimiento de los progresos, el aprendizaje de la experiencia, la creación de marcos normativos que fomenten las inversiones empresariales, la adopción de indicadores diferentes al PIB o la mejora de la comercialización responsable a través de campañas informativas, entre otras.